?>
La Unellez celebró Foro: Perspectivas Epistemológicas de la Inteligencia Emocional en los Procesos Educativos
Autor: Cecap VPDR / Marlis Aponte
Fotógrafo: Cecap VPDR

El subprograma de Licenciatura en Orientación adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) de la Unellez, celebró en el Auditorio Ezequiel Zamora el Foro: "Perspectivas Epistemológicas de la Inteligencia Emocional en los Procesos Educativos”. El desarrollo del evento tuvo como enfoque, potenciar el bienestar socio-emocional y el rendimiento académico de estudiantes y profesionales.

La doctora Mariélida Rodríguez, Vicerrectora del VPDR, en nombre de la rectora encargada de la Unellez profesora Gyzel Guillent, enfatizó que la inteligencia emocional, es un tema importante válido para todas las áreas del saber, nos atañe a todos, las emociones siempre nos acompañan, solo nos diferencia la manera de afrontarlas. Sus palabras subrayan la necesidad de reconocer y gestionar las emociones como una habilidad esencial en todos los ámbitos de la vida.

Por su parte, la doctora Berklis Beroes resaltó el impacto directo de la inteligencia emocional en el ámbito educativo: "Las personas con alto nivel emocional pueden mejorar el proceso socio-educativo, dando buen trato en la resolución de conflictos". Esto sugiere que una mayor competencia emocional en los individuos puede llevar a entornos de aprendizaje más armónicos y productivos.

Seguido el magíster Rafael Guevara abordó la conexión entre "procesos cognitivos básicos, emociones e inteligencia emocional", de acuerdo a Guevara, "con los sentidos podemos identificar objetos y las emociones, ayuda a mejorar el aprendizaje, nuestros procesos mentales permite diferenciar e interpretar las diferentes percepciones, en situaciones adversas". Esto ilustra cómo la comprensión de las emociones en conjunto con los procesos cognitivos, fortalece la capacidad de adaptación y aprendizaje ante los desafíos.

Asimismo el doctor Lander Castillo profundizando en los "cuatro componentes principales de la inteligencia emocional" y su relevancia para la conducta, donde explicó que "si podemos autorregularnos, en la vida social, familiar y laboral nos irá mejor, controlar nuestras reacciones, nos da paz y tranquilidad mental, hay que saber reaccionar", este planteamiento práctico destaca la autorregulación emocional como clave para el éxito personal y profesional.

Los expertos coincidieron en que la integración de la inteligencia emocional en los currículos y en la práctica docente es crucial para formar individuos más resilientes, empáticos y capaces de enfrentar las complejidades de la actualidad.


 

VPDR
08-07-2025