El Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora", consecuente con la formación integral de los estudiantes, consolidó el "I Foro: El Arte de la Palabra: Explorando la Comunicación Oral y el Aparato Fonador", este evento académico reunió a la comunidad universitaria, para analizar y comprender la trascendencia de la comunicación efectiva y el funcionamiento óptimo del aparato fonador.
La jornada inició con palabras de bienvenida de la doctora Mariélida Rodríguez en nombre de la rectora encargada de la Unellez, profesora Gyzel Guillént, enmarcando la necesidad de una comunicación necesaria y efectiva. En su intervención, destacó la importancia de avanzar siempre, ser empáticos ante situaciones que pudieran ser efectivas y oportunas, indicó "hablar no solo es emitir sonido, al contrario, es usar el aparato fonador de manera correcta y cómo se debe producir, va más allá de hablar; es hacerlo con intención, es acercar con lo que se dice a la verdad.
Seguidamente, el doctor Lander Castillo, jefe del Programa Ciencias de la Educación y Humanidades, procedió a la instalación oficial del evento, resaltando la pertinencia de abordar temáticas tan fundamentales en el ámbito educativo y humanístico. De este modo, uno de los momentos centrales del foro fue la ponencia del doctor Juan Carlos Suárez, titulada: "Más que Palabras: El Arte de una Comunicación Efectiva", esta disertación ofreció herramientas y perspectivas valiosas sobre cómo trascender la emisión de sonidos para lograr una interacción verbal con propósito y claridad.
En este mismo orden, el talento estudiantil brilló con luz propia, ya que los participantes de Castellano y Literatura, Luis Castillo, Gustavo González, Jesús Rattía y Mariana Luna, presentaron una disertación sobre "El Aparato Fonador", en colectivo, explicaron desde la estructura, hasta el uso correcto de la voz. Posteriormente, los bachilleres Yacksimar Barrios, Jackson Oropeza y Kerlys Solórzano abordaron la temática "¿Cómo se produce el habla? Modo de articulación. Propiedades acústicas de los sonidos. Percepción de vocales y consonantes", profundizando en los mecanismos fisiológicos y acústicos que permiten la expresión verbal, así como en la percepción auditiva de los sonidos.
El evento concluyó con el cierre a cargo de la doctora Ana Silva, jefa del Subprograma Castellano y Literatura, quien resumió los aprendizajes y la relevancia del foro para la formación de los futuros profesionales.
Unellez
Vice-Rectorado
Academia
Dependencias
Investigacion
DTSI
RRHH
Galeria
DTSI
RRHH
Contactanos