?>
Diplomado Petróleo , Democracia y Protestas Urbanas en Venezuela
Autor: Prensa Unellez
Fotógrafo: Prensa Unellez

 

     Desde la colonización del mundo Nuestroamericano por potencias imperiales del llamado primer mundo, éste ha estado signado por sucesivas crisis. Crisis social evidenciada mediante oleadas permanentes de levantamientos y conflictividad social.

      Así tenemos entonces que desde el siglo XV, cuando se inicia el  periodo de modernidad capitalista (proceso de  conquista  y colonización de   Amerindia), se desatan grandes convulsiones sociales tanto en nuestro continente como en otras partes del mundo. Manifestaciones de una resistencia cultural que, en el período colonial, se acompañaría de diversas formas de rebeldía abierta, insurrecciones y movimientos de protesta ante condiciones de expoliación que las masas de estos territorios nunca aceptaron pasivamente.

      Más acá, a finales del siglo XX y principios del XXI, en nuestro continente, lejos enfriarse las aguas subterráneas con el proyecto de globalización neoliberal, éstas aumentan de temperatura. Estallan movimientos sociales indígenas en contra de los programas económicos extractivistas, resistencia campesinas a los monocultivos y a las grandes obras de infraestructura cercana a fuentes hídricas,  grandes movilizaciones sindicales y populares frente a sostenidos aumento de los precios, la caída del empleo, de los salarios y una mayor precariedad laboral, la toma de calles por el movimiento feminista en contra de la violencia de género, las enardecidas protestas estudiantiles, entre otros géneros de convulsiones sociales aparecen como fuertes síntomas de una nueva crisis que ya lleva décadas coincidiendo con las políticas económicas adoptadas por formas de  gobiernos neoconservadores y también progresistas. 

     El fenómeno de la violencia en las ciudades en su conjunto hoy es una realidad inobjetable. Ella plantea múltiples interrogantes: ¿cuál es la matriz socio-génica de los sujetos en conflictos? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Con que tipos de imaginarios se identifican? ¿a qué lógicas de acción colectiva obedecen?¿en qué espacios de la ciudad se realizan estos eventos? entre otras incógnitas; así mismo dicha realidad plantea desafíos tanto a la organización estatal, como a las  facultades  de ciencias sociales con relación a las estrategias de contención y superación de escenarios  de violencia en un ambiente de medios dialógicos y democráticos. Claro está la responsabilidad ético-política de las y los científicos sociales de producir conocimientos  que sirvan de soporte a decisiones de políticas no solo que visibilicen los  temas de la violencia, conflictividad social, sino que apuesten por una epistemología problematizadora y transformadora en el marco de una crisis urbana que atraviesa el capitalismo  en su fase de acumulación globalizadora.

       De modo que, en el contexto político de la última década en América Latina uno de los conceptos que ha sido revitalizado ha sido el de populismo. Éste resurgir del populismo y sus debates se ha dado en un contexto del auge de gobiernos latinoamericanos  con narrativas que se relacionan directamente con dicho fenómeno. Si bien es cierto este es un ya viejo debate de las ciencias sociales latinoamericanas debido a la persistencia del fenómeno político, en ésta última década la discusión se ha re actualizado con elementos los cuales ponen en cuestión la manera y categorías como se asumía el fenómeno en el siglo pasado. De allí importancia par

CENTRAL
28-08-2019